Your browser doesn't support javascript.
loading
Leptopirosis / Leptopirosis
Erosa Barbachano, Arturo.
Afiliação
  • Erosa Barbachano, Arturo; Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina. MX
Rev. bioméd. (México) ; 12(4): 282-287, oct.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314269
Biblioteca responsável: MX1.1
RESUMEN
Con este nombre se conoce el estado infeccioso que ocasiona una bacteria de la familia de los treponemas, género Leptospira, con unas 16 especies identificadas que presentan 180 serotipos, comprendidos en 18 serogrupos. Son principales reservorios ratas, perros, vacas, caballos, zorros, osos, ratones y cerdos. Wood en 1947 consignó que en EUA se había encontrado el agente en las excretas de más del 10 por ciento de las ratas grises rurales y urbanas examinadas. Durante la Primera Guerra Mundial hubo brotes epidémicos en los ejércitos que combatían en Europa. La suposición de la transmisión por la rata tomó fuerza después de la epidemia de 1918 en el puerto de Guayaquil y las de 1934 en los puertos de Roterdam, Londres y Liverpool. Wood (1947) dice que el primer caso comprobado se reportó en los EUA en 1922 y que hasta 1946 se había registrado la enfermedad en 46 países. En México, la Secretaría de Salud y Asistencia informó (1975) que se habían detectado muestras positivas en ratas de los estados del golfo (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y península de Yucatán), así como de los puertos de Mazatlán, Tampico y Veracruz. En la literatura cuneiforme mesopotámica del 2,500 AC en adelante se puede encontrar menciones de signos patológicos, que tal vez casos de leptospirosis. Lo mismo puede decirse de Egipto, donde en los papiros médicos se mencionan síntomas y cuadros patológicos que corresponden a leptospirosis. La primera descripción cuidadosa de la enfermedad la presentó Weil en 1886, pero el agente causal fue descubierto por Inada e Ido en 1914, quienes lo reportaron como una "espiroqueta". En 1918, Hideyo Noguchi en el puerto de Guayaquil, Ecuador, investigando fiebre amarilla, descubrió en la sangre de los enfermos una espiroqueta que llamó Leptospira icteroides. En diciembre de 1919 se trasladó a Mérida y describió el primer caso de leptospirosis de México. En 1958 en Kinchil y Tetiz, Yucatán, México ocurrió el primer brote epidémico de leptospirosis reconocido en la Península de Yucatán, México. En esta misma región recientemente Jorge Zavala y colaboradores (1984), encontraron seropositividad humana en 14.1 por ciento, porcina en 23.3 por ciento. y bovina en 11.3 por ciento para leptospira.
Assuntos
Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados internacionais Contexto em Saúde: ODS3 - Saúde e Bem-Estar Problema de saúde: Meta 3.3: Acabar com as doenças tropicais negligenciadas e combater as doenças transmissíveis Base de dados: LILACS Assunto principal: Zoonoses / História da Medicina / Leptospirose Tipo de estudo: Estudo prognóstico Idioma: Espanhol Revista: Rev. bioméd. (México) Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina/MX
Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados internacionais Contexto em Saúde: ODS3 - Saúde e Bem-Estar Problema de saúde: Meta 3.3: Acabar com as doenças tropicais negligenciadas e combater as doenças transmissíveis Base de dados: LILACS Assunto principal: Zoonoses / História da Medicina / Leptospirose Tipo de estudo: Estudo prognóstico Idioma: Espanhol Revista: Rev. bioméd. (México) Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina/MX
...